viernes, 17 de septiembre de 2010

Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis

Historia
La sífilis ya era conocida en la antigüedad y es citada en la Biblia. La epidemia más importante se produce en Europa en 1493 y coincide con el regreso de Cristóbal Colón. Ya se habían reportado casos de sífilis en diferentes países europeos mucho antes del descubrimiento de América, por lo que se cree que los marinos españoles pudieron haber llevado la enfermedad al Nuevo Mundo. Esto pudo haber favorecido la virulencia del germen produciendo en su regreso a Europa una verdadera eclosión epidémica. A partir de allí, ante su sola evocación, la enfermedad creó una sensación de terror que aún persiste en nuestros días, a pesar de los avances terapéuticos.
Con el advenimiento de la penicilina en 1943, la sífilis pudo ser combatida muy eficazmente hasta tal punto que durante unos años se la creyó casi "desaparecida". A partir de los años 1960, comienza un recrudecimiento de la misma, hasta alcanzar en la actualidad niveles inquietantes, que varían según las regiones.
Entre las causas más importantes del aumento del número de casos en el mundo, podemos citar el cambio operado en la conducta sexual y la dificultad diagnóstica de la enfermedad en su primeros estadíos, particularmente en la mujer.
Se debe tener en cuenta que cuando la enfermedad no es detectada en sus primeras manifestaciones, se vuelve clínicamente inaparente durante un período de tiempo variable, en el curso del cual el diagnóstico sólo se puede hacer por intermedio de un análisis de sangre.

Contagio
El contagio de la sífilis se hace casi exclusivamente por contaminación directa a través del acto sexual, siendo excepcional la forma indirecta. El período de incubación (entre la contaminación y la aparición de los primeros síntomas) generalmente alcanza a tres semanas, no siendo raro hoy que se prolongue a seis semanas o varios meses. Durante el período de incubación no existen manifestaciones de enfermedad.



Sintomatología
La sífilis es provocada por el Treponema pálido y tiene una evolución caracterizada por tres períodos. Cada período está separado por intervalos durante los cuales la enfermedad aparenta estar en remisión. Después de una primera etapa de incubación, que como hemos visto dura. aproximadamente tres semanas, aparece una primera lesión redondeada, indolora, llamada chancro, variable en tamaño. Esta tiene aproximadamente 5 mm a 1 cm de circunferencia, un fondo indurado, con una secreción amarillenta y de olor particular. Por estas características también es llamada chancro duro. Habitualmente esta lesión es acompañada de manifestaciones ganglionares de la zona. Debe tenerse en cuenta que no siempre esta lesión primaria tiene las características descriptas, ya que su aspecto puede asemejarse a una simple fisura.
Esta lesión primaria se localiza en el 95% de los casos en la región genital.
En el hombre la encontramos en el pene generalmente en la zona cercana al glande. En la mujer la lesión se sitúa en la vulva, siendo mucho más raro encontrarla en la vagina o en el útero, localización que dificultaría el diagnóstico precoz.
No debe olvidarse que un 5% de las localizaciones del chancro primario son extragenitales (boca, faringe, ano, etc.).

Sífilis secundaria
Si la enfermedad no ha sido diagnosticada y tratada durante el primer período, transcurrirá un cierto tiempo sin nuevas manifestaciones hasta que en el segundo o tercer mes aparece una erupción cutánea de placas rosa pálido, localizadas en el tórax, vientre y espalda y que no producen prurito. En las mucosas genitales y bucales aparecen placas érosivas rojizas e indoloras.
Durante el período primario y especialmente en el secundario la contagiosidad de la enfermedad es muy alta. El diagnóstico se hará por reacciones especiales en la sangre.
Se debe destacar que durante el período secundario existe un agrandamiento ganglionar generalizado, con la particularidad de ser indoloro.

Sífilis terciaria
La fase terciaria de la sífilis comienza a manifestarse a partir del 3er. o 4to. año de transcurrida la enfermedad no tratada, pudiendo : afectar cualquier órgano o sistema.. Se localiza preferentemente en el sistema cardiovascular, afectando la aorta en la mayor parte de los casos. El sistema nervioso es también generalmente afectado por la sífilis.
Actualmente esta fase terciaria es extremadamente rara, gracias a los medios de profilaxis y tratamiento.

Diagnóstico
Ante la presencia de una lesión sospechosa debe haca la investigación del treponema en forma directa.
En la sangre la sífilis puede detectarse a partir de los 10 a 15 días de la aparición de la lesión primaria o sea por lo general al mes de producido el contagio. 

Tratamiento
La penícilina continúa siendo el antibiótico de elección en el tratamiento de la sífilis, y gracias a ella el pronóstico de curación de la enfermedad es muy bueno cuando se la comienza a tratar desde los primeros síntomas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario