lunes, 30 de abril de 2012

Japón: Onanismo femenino


La mayoría de las mujeres se masturba estimulando la zona del clítoris. Una cuarta parte de ellas suelen añadir también el estímulo vaginal introduciéndose sus dedos para incrementar la sensación placentera. Pero el estímulo exclusivo de la vagina para masturbarse es un procedimiento minoritario, a pesar de lo que muestran las películas pornográficas. Las mujeres suelen utilizar los dedos para masturbarse. Estimulando el clítoris indirectamente al frotarlo a través del prepucio del clítoris o, menos frecuentemente, estimulando directamente el glande del clítoris. Suelen lubricarse los dedos, sobre todo si estimulan directamente el glande del clítoris, bien introduciéndolos de vez en cuando en la vagina para extender su humedad al clítoris o, bien, mojándolos con su propia saliva. La gran mayoría de las mujeres se masturban acostadas, o en el baño, y con las piernas abiertas, un 10% lo hace boca abajo y las piernas más juntas o muy juntas.

viernes, 27 de abril de 2012

Sexualidad y cultura

Con el ensayo "Anthropology Rediscovers Sex" la antropóloga S. Lindenbaum afirma que, con honrosas excepciones, la disciplina antropológica había sido incapaz de enfrentarse a las sorprendente diversidad sexual humana. Efectivamente, desde Malinowski hasta hasta el último tercio del siglo XX, el ensayo de Lindenbaum se publica en 1991, la sexualidad se construye al margen de la antropología.
El ensayo navega desde el paradigma del influjo cultural a la construcción social y cultural de la sexualidad lo que implica una mayor autonomía de la dimensión cultural y, lo más importante, un cambio fundamental de énfasis de lo universal a lo particular, no se trata de una apuesta por grandes teorizaciones sino de las singularidades de una sociedad concreta.
De un modo antropológico, todas las culturas crean con el fin de modelar la organización social, procesos sociales y políticos diversos, que establecerán lo permitido y lo prohibido. Los indicadores de restricción de la sexualidad, son muy diversos dependiendo del momento histórico y de la cultura. En virtud de tales indicadores se aceptaran, proscribirán o harán ilegales distintas conductas. De esto se puede inferir que son dos los procesos sociales que intervienen en la sexualidad:
  1. La sociedad, marca los límites de lo que es o no aceptable sexualmente, son los procesos reguladores del control corporal de los instintos.
  2. Los individuos (actores sociales), le permite abordar su propia sexualidad, son procesos reactivos, el individuo reacciona aceptando o rechazando lo que le es impuesto.
Hasta la publicación del ensayo de Lindenbaum y los trabajos de Manda Cesara la visión de la sexualidad tenía un componente biológico entreverado de una cierta visión cultural, pero en el que la biología resultaba determinante dentro de un modelo bipolar.
Pero las prácticas sexuales, con su elevada diversidad, desbordaban los límites del modelo bipolar con predominio biológico. La reproducción deja de ser el último objetivo y ya no puede establecerse como elemento diferenciador de hombre y mujeres.

Ensayo publicado por: Manuel Iriarte.

miércoles, 25 de abril de 2012

Psicobiología del amor: Conferencia del profesor Raul Espert (Barcelona 2012)


El sábado 21 de Abril de 2012 se impartío un seminario de 8 horas sobre las bases psicobiológicas del amor y del sexo bajo el auspicio de ISEP formación. Esta formación impartida es una pequeña parte de un curso de extensión universitaria de la Universitat de València( de 40 horas de duración) que en Julio imparten los profesores Dra. Marien Gadea y Dr. Raúl Espert.

lunes, 23 de abril de 2012

El sexo entre mujeres si entraña riesgos

Fotograma de la película 'Habitación en Roma', de Julio Medem.

La prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre las mujeres que tienen sexo con mujeres, independientemente de su orientación sexual, es similar a la de las heterosexuales. Sin embargo, la invisibilidad del colectivo, la falta de información y, muchas veces, de sensibilidad por parte de los facultativos lleva a la falsa percepción de que las prácticas sexuales lésbicas son seguras, con las consecuencias que esto puede tener para la salud.
"Nadie es inmune a las infecciones de transmisión sexual", asegura Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH-sida de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). "Las lesbianas, bisexuales y mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) también tienen riesgo y éste varía en función de sus prácticas sexuales, no de su identidad".

ETS frecuentes

Ése riesgo es exactamente el mismo que el de las mujeres heterosexuales, con una prevalencia de ETS que se sitúa entre el 10% y el 20%. Ésta es una de las conclusiones de un informe elaborado por la FELGTB sobre la sexualidad de las mujeres que mantienen relaciones con mujeres, que representan aproximadamente el 8% de la población, mientras que el 1,5% se identifica como lesbiana o bisexual, según estudios internacionales.
El trabajo, con un "carácter más reivindicativo que académico", según reconoce el propio Sancho, es un reflejo de la situación de invisibilidad en la que vive este colectivo. Ésta se manifiesta en la escasa información en la literatura científica y en la ausencia de datos sobre salud sexual de las MSM en España, que dificultan la identificación y caracterización de esta "epidemia silente" de ETS entre las MSM.
Uno de los estudios utilizados para elaborar este informe se publicó en la revista 'Sexual Health' en 2005 y es el mayor de cuantos se han hecho hasta la fecha. Cerca de 7.000 mujeres que se identificaron a sí mismas como lesbianas tomaron parte y un 17% había recibido al menos una vez un diagnóstico de una ETS. Las tricomonas fueron la infección más frecuente (6%), seguidas del virus del papiloma humano (4,8%), las clamidias (4,6%) y el herpes genital (3,3%).
En este trabajo no se incluyeron la candidiasis y la vaginosis bacteriana que, según otras investigaciones, son las infecciones que más se transmiten entre las mujeres, según apunta el informe de la FELGTB. Las consecuencias de estas enfermedades, que a veces pasan desapercibidas al no provocar síntomas, pueden llevar incluso a la infertilidad y, en muchos casos, obligan a tratar tanto a la paciente como a su pareja. Pero esto, cuando se habla de mujeres con relaciones homosexuales, no siempre sucede.
El caso de María (nombre ficticio) es el de tantas chicas que acuden a la consulta del ginecólogo. En su caso, le detectaron "un cúmulo de células sospechoso" en una revisión. "[La doctora] me dijo que podía ser una verruga u otra cosa pero que tenía que acudir cada seis meses para revisarlo", explica la joven a este medio, "porque podía tratarse del virus del papiloma humano".
Ella pensaba, algo habitual en el colectivo y la sociedad, que el VPH "sólo se transmite por sexo sin protección con hombres" pero, tal y como le explicó a la ginecóloga, ése no podía ser su caso. "Me preocupé porque, entonces, yo se lo podría transmitir a mi pareja y le dije que tal vez debería tomar precauciones, pero ella me dijo que no". La doctora tampoco consideró oportuno que la pareja de María acudiera a una revisión para evaluar su estado.

'Abandono sanitario'

Las ideas erróneas de María son frecuentes entre las mujeres, también entre las que tienen sexo con mujeres. "Muchas de ellas no acuden al ginecólogo porque piensan que estas prácticas no son de riesgo y algunas, cuando van, se encuentran con una atención deficiente", asegura Isabel Portero, médico que ha participado en la elaboración de este informe.
Ésta especialista califica la situación en la que se encuentran las MSM de "desamparo sanitario" provocado por un "desconocimiento genuino" de los facultativos. "Se han hecho asunciones equivocadas. La primera es que todas las mujeres son heterosexuales, y en eso se basa el funcionamiento del sistema sanitario. Esto supone una barrera a la hora de hablar de prácticas homosexuales", a la que hay que sumar el miedo y los prejuicios. "La segunda –continúa– es que se piensa que el riesgo de las relaciones entre mujeres es cero".
Esta falsa percepción de seguridad forma parte del imaginario colectivo, también de las MSM. En un estudio publicado en 'Journal of The Gay and Lesbian Medical Association', el 84% de las 500 participantes dijo que no había incurrido en ninguna práctica de riesgo en sus relaciones durante el último año y el 61% declaró no haberlo hecho en toda su vida.
Sin embargo, como subrayan desde la FELGTB y en contra de la creencia popular, existen prácticas de riesgo en las relaciones lésbicas, además de los factores que afectan a cualquier individuo, independientemente de cómo se identifique: número de parejas sexuales, presencia de una ETS, uso de drogas, etc.
"Es surrealista asociar las infecciones de transmisión sexual sólo con el coito clásico", se lamenta Portero. Pero es muy frecuente.

Actitudes erróneas

Estas suposiciones llevan a las MSM a tomar muchas menos precauciones en la cama. Aunque la información disponible al respecto es escasa, la publicada hasta la fecha arroja porcentajes muy bajos. Un trabajo publicado en 'American Journal of Public Health' habla de un 11% de mujeres que había utilizado un método de barrera con otra mujer. En otro, sólo un 7% lo había usado y un 21% lo había sugerido a sus parejas. Incluso aquéllas que tienen sexo con hombres –un 80% de las que se consideran lesbianas lo ha hecho alguna vez– "se protegen menos que las exclusivamente heterosexuales", subraya Sancho.
"Estos datos nos dicen que tenemos que ponernos manos a la obra", reconoce. "Por un lado, hay que trabajar con las administraciones para que la salud sexual y reproductiva en España no se limite a lo último".
En el terreno médico, indica Portero, "tendría que existir un apartado específico sobre las ETS en el colectivo gay, lésbico, transexual y bisexual", cosa que la inmensa mayoría de los planes de estudios obvia, según un estudio publicado el pasado mes de septiembre por la revista 'JAMA'. Junto con una mejor educación de los profesionales sanitarios, desde la FELGTB consideran necesario poner en marcha campañas de sensibilización de las mujeres que tienen relaciones homosexuales para que acudan a los controles ginecológicos a los que debe someterse cualquiera sexualmente activo.
"Las MSM se han situado al margen y también la sociedad las ha colocado fuera", señala Sancho. "Pero la idea de que la identidad es un elemento protector es falsa –continúa– así que la actitud frente a las ETS, tanto de los profesionales como de las mujeres, debe ajustarse a las prácticas y no a la orientación sexual".

Publicado por Cristina de Martos en el diario El Mundo.

jueves, 19 de abril de 2012

¿Por qué somos infieles?

Una investigación sobre la infidelidad hecha por la Facultad de Psicología y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que el ser infiel se debe tanto a factores genéticos, como biológicos, químicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales.
Asimismo, el estudio refiere que el bonito arte de pintar el cuerno va en aumento en el país, donde 15% de las mujeres y 25% de los hombres han sido infieles tanto física como emocionalmente, aunque si se trata sólo de “sentimientos”, la cifra aumenta a 35% para ellas y 45% para ellos.
Pero por qué es que las chicas buscan integrar a un tercero. Veamos, en orden de importancia, esto es lo que el estudio arroja: por problemas de comunicación con la pareja, insatisfacción sexual, falta de amor, porque les atrae alguien más, por dinero y por venganza ante una infidelidad previa.
Y ahora vayamos del otro lado. Ellos, meten la pata, primero, porque se sienten atraídos por otras personas, tienen mala comunicación con su pareja, no están satisfechos sexualmente, se sienten faltos de amor, creen que la higiene de su pareja no es la mejor, por problemas económicos y por vengar alguna infidelidad.
Ellas son infieles porque buscan cariño, comprensión y afecto. Ellos, para buscar placer y refrendar aquello de ser hombre.
En cuanto a los lugares que “propician” la infidelidad, el estudio de la UNAM arroja que en primer lugar lo ocupan los centros de trabajo, seguidos de los bares y gimnasios.
La investigación se hizo durante un año entre 300 parejas de entre 25 y 40 años de edad que están casadas, viven en unión libre o mantienen un noviazgo.

¿Postura del misionero? Imaginación al poder


La posición del misionero es una de las posturas sexuales que más garantiza el embarazo, ya que la cabeza del pene se sitúa muy cerca del cuello del útero y se inclina durante el orgasmo hacia la parte superior dilatada de la vagina, donde se recoge el esperma después de la eyaculación. Esta postura sexual recibe su nombre a raíz de la historia de la invasión española a América. Los nativos de este continente separaban sus prácticas sexuales de los fines meramente reproductivos. La fundamentación del sexo los llevo a practicar posturas sexuales que, en si mismas, sean menos efectivas para la fecundación, permitiendo un goce más frecuente del sexo sin la consecuencia de nacimientos no buscados. La llegada de los misioneros y la fundamentación del sexo cristiano únicamente como forma de reproducción imponían posturas sexuales ideales para la fecundación segura y la frecuencia menor de contacto genital entre las parejas.

Ampliación del punto G: colageno vaginal


Las cirugías relacionadas con el ‘rediseño’ genital se habían venido practicando en secreto desde hace varios años, en algunas clínicas en el mundo, sobre todo si la consulta obedecía a un problema que ocasionaba graves molestias a la paciente en su vida cotidiana. Sin embargo, es ahora cuando empieza a percibirse una creciente demanda. Muchos expertos ya habían vaticinado que esta moda, procedente de EEUU y Brasil, no tardaría en llegar a España y ahora a Latino América. En Hollywood, el doctor David Matlock, asegura haber reconstruido la vagina, reducido los labios, arreglado el himen o multiplicado el placer a más de 50.000 mujeres por medio de una inyección de colágeno en el punto G.

Japón: La soledad de las parejas


No es normal que un japones o japonesa lleve a su pareja cuando va con sus amigos, para que se conozcan o para disfrutar de todos juntos, asi pues puede pasar un año antes de que conozcas a los amigos de tu pareja. Del mismo modo los amigos tienen prioridad y si hay una cita previa con los amigos raramente se cancelará para cambiarla por un encuentro con la pareja. Respecto a la manera de demostrar el cariño también es muy diferente. Como los tiempos cambian hoy por hoy es más normal encontrar parejas que caminan de la mano pero aún así la cantidad es muy pequeña. Ver a dos japoneses abrazándose o besándose en la calle en materialmente imposible. La frecuencia de las relaciones sexuales ha ido descendiendo al mismo vertiginoso ritmo que ha aumentado la industria del sexo solitario (pornografía, robots y juguets sexuales). ¿Es este el futuro que nos espera?

Abstinencia sexual en Japón


La terapeuta Mayumi Futamatsu explica que el 60% y 70% de las parejas de más de 40 años no mantiene relaciones sexuales. Para ello usa el cansancio, debido a la agitada vida japonesa, como la excusa más recurrente. “Yo quiero a mi novia, pero cuando llego a casa y ella quiere hacer el amor, me cansa el sólo hecho de pensar que la tengo que hacer gozar”, confiesa un joven que prefiere recurrir a los supermercados del sexo, donde encuentra películas porno, juegos eróticos, masajes, etc. Y es que lejos de las cifras de abstinencia, la industria porno en Japón sigue siendo altamente lucrativa, señala el portal Infobae. Los ingresos de este sector equivalen al 1% del PBI, es decir, unos 20,000 millones de euros al año. Según algunos expertos, Japón se ha convertido en un país de culto al sexo fácil, rápido y superficial, que cambia poco a poco la imagen de una nación cada vez más ensimismada en el placer individual.

lunes, 16 de abril de 2012

El extasis orgásmico


La palabra «orgasmo» viene del griego «orga» cuyo significado es «hervir, arder». Es un placer intenso, fulminante que se alcanza con fuerza tras un período de excitación. Es el gozo más intenso que puede alcanzar el ser humano. A continuación, le sigue un momento de calma, felicidad y relajación. Durante el orgasmo, el clítoris se retrae, la vagina, el perineo y el útero se contraen por las sacudidas y los pezones se endurecen. Al mismo tiempo, el corazón se acelera y los vasos sanguíneos se dilatan. Todo se estimula durante este placer supremo con el que las mujeres enloquecen. Y es normal porque el orgasmo conlleva una secreción de endorfinas, la molécula de la felicidad, que proporciona una sensación de bienestar inigualable. Hay mujeres que en el momento del orgasmo segregan un líquido blanquecino, se las llama «mujeres fuente».

domingo, 15 de abril de 2012

"Estilo de vida y fertilidad"


Autor: Sociedad Española de Fertilidad (SEF)
Precio: 30 €
ISBN: 9788498354249
Año Edición: 2011
Páginas: 170
Encuadernación: Rústica
Idioma: Español




Sinopsis

Todo lo que hay que saber sobre el impacto que ejercen los diferentes factores de estilo de vida sobre la fertilidad.
  • Una excelente y necesaria revisión acerca del impacto que sobre la fertilidad ejercen determinadas circunstancias individuales, hábitos de vida, sustancias de abuso y tóxicos ambientales, factores psicoemocionales e, incluso, contextos socioculturales.
  • Una puesta al día en la asociación entre dichos factores, la etiopatogenia de la disfunción reproductiva, y la efectividad de los tratamientos de reproducción asistida.
  • Esta monografía ayudará a aumentar el peso relativo de la orientación preventiva en la práctica clínica de la medicina de la reproducción. A ello contribuye, sin duda, el magnífico trabajo realizado por sus autores, acreditados profesionales de la reproducción asistida española con reconocida producción investigadora.
La reproducción es una de las finalidades de los animales y de la especie humana. Los cambios en el estilo de vida producidos en las últimas décadas están condicionando la fertilidad de nuestra especie. En los países desarrollados es cada vez más frecuente el uso de las técnicas de la reproducción asistida. Según datos del último informe del sistema FIVCAT, sólo en Cataluña se realizaron 12.000 ciclos de fertilización in vitro en 2008.
En Estilo de vida y fertilidad se explica el impacto que ejercen los diferentes factores de estilo de vida sobre la fertilidad. Así, se describe cómo el retraso en la edad de la concepción, el aumento del peso, hábitos tóxicos como fumar o consumir drogas y la exposición a factores ambientales como pesticidas, ftalatos, dioxinas, metales pesados, entre otros, reducen la fertilidad de los seres humanos.
El conocimiento de los factores de estilo de vida que provocan una disminución de la fertilidad es esencial para que los médicos generales y los ginecólogos puedan identificarlos y actuar sobre ellos, dando pautas de conducta a los pacientes que permitan modificar estos hábitos y, de esta forma, reducir la pérdida de la fertilidad o alcanzar mayores tasas de embarazo con las técnicas de reproducción asistida.

Índice de contenidos
  1. Factores socioculturales y reproducción
  2. Edad y reproducción
  3. Obesidad y reproducción
  4. Medidas para modificar la obesidad
  5. Bajo peso e infertilidad
  6. Ejercicio físico y reproducción
  7. Estrés
  8. Tabaquismo
  9. Café, alcohol y drogas
  10. Factores ambientales y esterilidad femenina
  11. Disruptores hormonales y esterilidad de causa masculina
  12. Nutrición y fertilidad

jueves, 12 de abril de 2012

"Eyaculación precoz: 12 estrategias para combatirla"

Recomendamos este pequeño, y barato, libro de nuestra buena amiga Jennifer Salgado que publica en Rincón de la Psicología y que tantas veces solemos citar en este blog. Siempre es bueno poder tener un libro como este para poderselo dejar a un amigo o paciente ya que como todos sabemos se trata de un problema muy común y en el fondo de fácil solución por medio de la psicología.
La Eyaculación Precoz es un problema que afecta al 30% de los hombres, es una dificultad que ataca a cualquier edad y que provoca fuertes sentimientos de impotencia, vergüenza, gran angustia y ansiedad. La relación sexual llega a convertirse en un verdadero dolor de cabeza y el hombre teme por la posible pérdida de su pareja o le asaltan dudas sobre su masculinidad. Pero no todo tiene por qué continuar así, los tratamientos a nivel psicológico y conductual tienen un elevado porcentaje de efectividad. Este libro, pensado en cuatro capítulos, se sustenta en los hallazgos científicos más recientes y en las experiencias clínicas de la autora. Posee un tratamiento conductual muy bien estructurado en 12 técnicas principales que el hombre podrá autoadministrarse fácilmente. Además, aborda el aspecto psicológico de la problemática con test diagnósticos que le permiten al hombre conocerse mejor y adoptar soluciones rápidas para enfrentar la Eyaculación Precoz.

La reconciliación en la pareja ¿Vale la pena?

En una ocasión Cervantes afirmó que “la peor reconciliación es preferible antes que el mejor divorcio”. Realmente no coincido con su idea pero al parecer hay muchas personas que si lo hacen. De hecho, a pesar de todas las dificultades que se vivencian cuando se rompe la relación de pareja, un elevadísimo porcentaje de personas opta por la reconciliación. En términos estadísticos, estamos refiriéndonos a que aproximadamente el 75% de las personas ha vuelto con una pareja de la cual se había separado.
Pero… ¿esta reconciliación está basada en la ignorancia de los hechos, en la persistencia del amor, en las ilusiones positivas o quizás en una oculta tendencia masoquista?
Realmente las causas que conducen a la reconciliación son muchas y van desde el hecho de que aún existe amor hasta el miedo a la soledad o la añoranza de los hábitos de pareja. Por supuesto, lo ideal es que la reconciliación esté guiada por los lazos del amor y que ambas personas reconozcan sus responsabilidades en el fracaso anterior, comprometiéndose a evitar los errores pasados.

La reconciliación no es empezar desde cero

Las personas suelen guiarse por dos grandes teorías contrapuestas entre sí:
  1. La naturaleza humana es estable y no le gustan los cambios.
  2. La naturaleza humana de por sí busca los cambios.
Quienes se guían por la primera teoría tienden a pensar que existe una persona en el mundo destinada a ellos y, por ende, deberán estar juntos por toda la vida. Quienes se guían por la segunda teoría saben que el amor debe ser alimentado y que el cambio en las relaciones de pareja puede ser un proceso normal cuando se terminan las razones para estar juntos.
Lo cierto es que ambas teorías son a la misma vez verdaderas y falsas. Es decir, el cambio es necesario para desarrollarnos como personas pero a la vez, mostramos cierta resistencia al mismo. Así, lo ideal sería lograr un equilibrio perfecto.
En lo que respecta a las relaciones de pareja, existen algunas cosas que pueden cambiarse siempre que nos esforcemos y existen otros aspectos que serán particularmente difíciles de transformar. La posibilidad de cambiar desempeña un rol esencial en el momento de la ruptura y la reconciliación. Básicamente (y dicho a grosso modo) decidimos romper una relación de pareja cuando consideramos que la otra persona no puede cambiar para satisfacer nuestras exigencias. Al contrario, decidimos reconciliarnos cuando hemos constatado que la otra persona ha cambiado o cuando creemos que realmente puede cambiar. Obviamente, valorar la capacidad de cambiar es difícil (tanto en uno mismo como en los otros) y a veces nos equivocamos tomando estas decisiones.
Pero si difícil es romper, aún más complicado es reconciliarse. Y es que la reconciliación, por más que deseemos comprenderla como un “nuevo comienzo”, realmente es más una prolongación de la relación anterior. Esto quiere decir que no podemos olvidar todo lo ocurrido y que el pasado siempre estará determinando de una forma u otra la nueva relación. No es lo mismo iniciar desde cero que con un camino recorrido donde a menudo existen muchas heridas sin sanar.
Sin embargo, el hecho de que se posea una historia de pareja previa no tiene necesariamente que ser negativo. Si ambas personas son capaces de aprender del pasado para no cometer los mismos errores y se comprometen verdaderamente con la relación, entonces la reconciliación puede ser positiva. No obstante, si uno de los miembros no es capaz de olvidar lo sucedido o de comprometerse con el cambio, de forma que el pasado continua reviviéndose, entonces la reconciliación es negativa y solo causará más dolor.
Otro detalle que frecuentemente olvidamos en la reconciliación, sobre todo si esta tiene lugar después de un periodo de tiempo relativamente largo, es que la persona que vamos a reencontrar no es la misma (para bien o para mal). Es decir, durante el tiempo de separación a menudo exacerbamos los recuerdos positivos y en muchas ocasiones estos nos llevan a idealizar a la otra persona o a retomar solo los rasgos que más nos agradaban. Sin embargo, el otro también tuvo experiencias durante este tiempo que pueden haberle cambiado. Por ende, esperar una reconciliación exactamente con la misma persona es una utopía así como tampoco se puede añorar mantener solo los aspectos más positivos de la relación anterior.
También en este caso, el cambio que ha ocurrido en el otro no tiene por qué ser negativo sino que al contrario, puede aportar una dosis de misterio a la relación, permitiéndonos redescubrir a la pareja y comprenderla desde una perspectiva totalmente diversa.

Resumiendo

La reconciliación es positiva y recomendable cuando:
  • Hay confianza mutua. Esto significa que ambos miembros de la pareja pueden regresar sin rencor a la relación porque sus heridas han sanado, de forma que el pasado no se convertirá en un lastre pesado que cargar.
  • Hay amor y pasión. El resto de los motivos normalmente no poseen la fuerza suficiente como para hacer que la relación perdure de forma satisfactoria a lo largo del tiempo.
  • Hay compromiso con el cambio. Ambas personas reconocen sus errores y están dispuestos a cambiar para mejorar la relación de pareja.
Escrito por Jennifer para Rincón de la Psicología.

La desilusión en la pareja: ¿Cúando y por qué llega?

¿Quién no se ha hecho esta pregunta después de diez o veinte años de matrimonio? Un día te das la vuelta en la cama, le miras y te preguntas si es la persona indicada. Y, claro, esto sucede porque nuestro cerebro está diseñado (o lo hemos configurado nosotros mismos) para pensar de forma binaria, en términos de blanco o negro. Es decir, o es la persona adecuada o no lo es. No existen términos intermedios.
El “romance” es el encargado de plantar la semilla de la discordia que nos hace pensar que hemos elegido a la persona equivocada. Durante la primera etapa de la relación, sentimos una intensa atracción por el otro. Y esta atracción (o enamoramiento) se parece mucho a una intoxicación por cocaína, sobre todo porque está determinada por algunos neurotransmisores que son los responsables de que no veamos los defectos del otro y de que nos sintamos como si estuviésemos volando en la luna.
No obstante, entre los nueve meses y los cuatro años esta sensación desaparece y muchas personas se sienten abrumadas porque comienzan a percatarse de que su relación no es tan romántica e idílica como soñaban. Con el tiempo, la inexorable realidad asoma su cabeza, se descubren las incompatibilidades y nos desencantamos. En fin, es una etapa en la cual nos concentramos en todo lo negativo de la otra persona que no nos gusta para nada. Algunos sacan la conclusión de que se han casado con la persona equivocada y rompen el matrimonio. Otros simplemente se resignan y viven una vida triste y sin esperanzas.

Sin embargo, ¡no todo tiene por qué acabar así!

En el amor maduro no miramos a la pareja como a la única fuente de felicidad o de infelicidad. Como personas adultas, asumimos nuestra responsabilidad de las expectativas que nosotros mismos nos hemos creado y aprendemos a ajustarlas. No nos dejamos llevar por el primer sentimiento de inseguridad o por nuestros estados de ánimo más oscuros. En vez de mirar continuamente al otro con ánimo recriminatorio, deberíamos mirarnos a nosotros mismos y pensar en cómo podrían resolver esa “crisis”.
Sin embargo, el problema estriba en que la cultura nos impulsa a pensar que no debemos conformarnos con algo que no es lo ideal. Y es que resulta imposible desligar nuestras creencias de la cultura consumista: “esto no me gusta más, lo boto y me compro uno nuevo”.
Así, en el matrimonio no se trata de encontrar a la persona adecuada sino de convertirse en la persona adecuada. Ambos pueden crecer juntos y readecuar sus expectativas e intereses en función del otro.
Por supuesto, hay veces en que nos equivocamos de verdad y elegimos a una pareja que no tiene mucho que ver con nuestros gustos e intereses. Esto sucede porque cuando pasamos por la fase del enamoramiento, nos convertimos en una “versión low cost” de nosotros mismos. Al igual que las personas adictas, pasamos muchos detalles por alto y nos alegramos con poco porque nuestra capacidad de raciocinio no funciona al 100%.
En otras ocasiones, simplemente no sabemos lo que queremos (qué características serían indispensables en la pareja) y elegimos inconscientemente la opción que está a mano. Quizás porque era la alternativa “menos mala”.

¿Cuándo se puede salvar el matrimonio?

Para salvar la relación de pareja es necesario que ambos miembros estén dispuestos a involucrarse en el cambio, que puedan pasar por alto los defectos del otro (o que incluso lleguen a amarlos) y que sean capaces de mostrar sus sentimientos.
Otro aspecto importante que nos indicará que la otra persona realmente se esfuerza en la relación son las señales de crecimiento. Es decir, cuando tu pareja cambia algunas de sus costumbres o motivaciones en aras de satisfacer tus necesidades o expectativas.
Recuerda que la solución siempre está en la comunicación asertiva.

Escrito por Jennifer para Rincón de la Psicología.

"Manual de intervención psicológica en reproducción asistida"


Autor: Sociedad Española de Fertilidad (SEF)
Precio: 35 €
ISBN: 9788498354300
Año Edición: 2012
Páginas: 200
Encuadernación: Rústica
Idioma: Español




Sinopsis

El Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida de la Sociedad Española de Fertilidad, SEF, es una aproximación sistemática, rigurosa e integradora a las técnicas de intervención psicológica destinadas a la prevención y abordaje de los trastornos psicoemocionales que pueden experimentar los pacientes infértiles tratados mediante reproducción asistida.
Fruto del trabajo del Grupo de Interés de Psicología de la SEF, esta obra contribuirá a fomentar el cambio de paradigma hacia una atención biopsicosocial centrada en el paciente, la sensibilización hacia sus necesidades, la visión integradora de la intervención y el desarrollo de instrumentos de comunicación y análisis en el ámbito formativo, y ayudará a incorporar el asesoramiento y apoyo psicológico como un eje más de cuidados con interacción diagnóstica y terapéutica con otros profesionales.
Los profesionales que se dedican a la reproducción, o vayan a dedicarse a ella, tienen aquí una visión de la necesidad de la atención integral y el cuidado centrado en el paciente, que suele someterse a unos procesos normalmente largos y estresantes.
El Manual de intervención psicológica en reproducción asistida, de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), es una aproximación sistemática, rigurosa e integradora a las técnicas de intervención psicológica destinadas a la prevención y el abordaje de los trastornos psicoemocionales que pueden experimentar los pacientes infértiles tratados mediante reproducción asistida.
La obra está estructurada en 16 capítulos. En los primeros capítulos se presentan los aspectos históricos, antropológicos y sociales de la esterilidad, la sexualidad y el embarazo y se profundiza en temas como la evaluación y el cribado de donantes, el apoyo y consejo a receptoras de gametos, el trabajo en terapia familiar con genogramas y los nuevos modelos familiares procedentes de estas técnicas. A continuación se aborda el apoyo psicológico en diferentes contextos, que abarcan desde la evaluación de los pacientes y la descripción de sus emociones, hasta la repercusión que supone la esterilidad en sus vidas, la toma de decisiones tras el consejo genético y las diferencias existentes en el trabajo con mujeres solas y homosexuales.
Por último se analizan las derivaciones de la reproducción asistida: las consecuencias de los partos múltiples, cómo y cuándo ofrecer información al niño sobre sus orígenes, la preservación de la fertilidad con indicación médica y sin ella, los abortos espontáneos y los duelos y otras vías de paternidad como la adopción.
El manual finaliza con la presentación de la Entrevista diagnóstica a candidatos de donantes de gametos, del Grupo de Interés de Psicología de la SEF, así como con un modelo de informe de resultados. Se incluyen algunos casos clínicos con la intención de mantener en la obra un carácter eminentemente práctico.
Fruto del trabajo del Grupo de Interés de Psicología de la SEF, esta obra contribuirá a fomentar el cambio de paradigma hacia una atención biopsicosocial centrada en el paciente, la sensibilización hacia sus necesidades, la visión integradora de la intervención y el desarrollo de instrumentos de comunicación y análisis en el ámbito formativo, y ayudará a incorporar el asesoramiento y apoyo psicológico como un eje más de cuidados con interacción diagnóstica y terapéutica con otros profesionales.
Los profesionales que se dedican a la reproducción, o vayan a dedicarse a ella, tienen aquí una visión de la necesidad de la atención integral y el cuidado centrado en el paciente, que suele someterse a unos procesos normalmente largos y estresantes.

Índice

Parte I: Generalidades

1. Influencias históricas, antropológicas y sociales en los procesos emocionales relacionados con los problemas reproductivos
2. La sexualidad en parejas con problemas de infertilidad
3. Embarazo y técnicas de reproducción asistida
4. Evaluación de donantes de gametos y apoyo psicológico en parejas receptoras
5. Genograma en medicina reproductiva y nuevos modelos familiares

Parte II: Apoyo psicológico en diferentes contextos

6. Evaluación y screening psicológico en unidades de reproducción humana asistida
7. Procesos emocionales en pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida. Una crisis vital
8. Mujeres solas por elección que recurren a técnicas de reproducción asistida
9. Apoyo e intervención psicológica en consejo genético y diagnóstico genético preimplantacional
10. Parejas homosexuales en la consulta de reproducción. Fases en el apoyo y asesoramiento psicológico

Parte III: Derivaciones de la reproducción asistida

11. Consecuencias psicosociales de los partos múltiples como resultado de la RA
12. Familias receptoras de gametos. ¿Por qué es importante que el niño conozca sus orígenes?
13. Abortos espontáneos de repetición y su implicación psicológica
14. Duelos en Reproducción Asistida
15. Aspectos psicosociales de la preservación de la fertilidad con indicación médica y sin ella
16. Solicitantes de adopción: creencias sobre la reproducción asistida

Anexo I: Entrevista diagnóstica a candidatos de donantes de gametos

Anexo II: Informe de evaluación de candidatos de gametos

viernes, 6 de abril de 2012

Orgasmo femenino: Teoría de la bonificación fantástica


¿Qué tienen en común el orgasmo femenino y los pezones de los hombres? Esta pregunta ayuda a los investigadores a estudiar el orgasmo femenino, que no es únicamente una forma de placer. Lo que los investigadores tratan de descifrar es si el orgasmo femenino es una adaptación o un producto derivado de la evolución. En otras palabras, ¿el orgasmo femenino, al igual que el masculino, tiene su propia razón de ser en la evolución y contribuye directamente al éxito de la reproducción? ¿O simplemente es un asombroso extra? Lo que lo haría totalmente increíble. Esta pregunta fue el eje central del un estudio publicado en 2005 llamado El caso del orgasmo femenino: el sesgo en la ciencia de la evolución (The Case of the Female Orgasm: Bias in the Science of Evolution), en el que la profesora de la Universidad de Indiana, Elisabeth Loyd, examinó rigurosamente 21 teorías que catalogan el orgasmo femenino como una adaptación, y al final, encontró que a todas les faltaba algo.

Sexo en el cerebro; Orgasmo femenino (Komisaruk & Whipple)


El neurólogo Barry Komisaruk ha dirigido un estudio con el objetivo de descubrir qué partes del cerebro se activan durante el proceso que desencadena el orgasmo. El estudio se ha centrado en las RM realizadas cada dos segundos a varias mujeres mientras realizaban una autoestimulación. Entre los hallazgos, han logrado confirmar que la estimulación de la vagina, el cuello del útero y el clítoris activa distintas zonas del cerebro, siendo el clítoris la principal fuente de placer. Otro punto de la investigación planteó el poder curativo de los orgasmos. Esta faceta del éxtasis podría suponer un avance a la hora de tratar la falta de deseo sexual o de averiguar qué falla en las personas que no pueden alcanzar el orgasmo. Pero la investigación no tiene solo fines en el área sexual. La idea es aplicar estos descubrimientos a la neurología y que se pueda llegar a comprender cómo actúa el cerebro ante estímulos placenteros.

jueves, 5 de abril de 2012

Cronadyn: ¿Un verdadero remedio para la eyaculación precoz?

La eyaculación precoz es un problema que afecta a millones de hombres en todo el mundo y por eso es normal que estén atentos a las nuevas promesas del mercado farmacéutico. Una de las más novedosas es el Cronadyn pero… ¿es realmente un remedio para la eyaculación precoz?
El Cronadyn es un medicamento que surgió en las farmacias mexicanas y que se presenta como un remedio bastante eficaz para eliminar la eyaculación precoz (o al menos así lo afirman quienes ya la han utilizado).
Este medicamento se sustenta en una investigación desarrollada en 200 hombres que padecían de eyaculación precoz y que ingirieron diariamente 15mg de Cronadyn durante un periodo de 12 semanas. Con esta dosis, la erección antes de eyacular varió de un promedio de 80 segundos a 4.6 minutos. Con una dosis diaria de 20mg, la penetración vaginal hasta la eyaculación se prolongó por 9.8 minutos.

Echemos un vistazo más de cerca a su acción sobre el organismo:
  • ¿Qué es el Cronadyn? Es una formulación cuyo principio activo actúa inhibiendo la recaptura de serotonina y restableciendo la neurotransmisión, es por eso que retrasa el reflejo eyaculatorio. En síntesis, actúa a nivel cerebral para facilitar las conexiones nerviosas y de esta forma brindar un mayor control sobre el reflejo eyaculatorio permitiendo mantener la erección durante más tiempo.
  • ¿Cuánto se demora en actuar? Las personas que lo han utilizado refieren una mejoría a partir de la primera semana de uso aunque con el pasar de los días aumenta ligeramente el tiempo que se puede retrasar la eyaculación.
  • ¿Qué tiempo dura el tratamiento? Está diseñado para que se extienda entre seis y doce semanas, en dependencia de las dificultades individuales.
  • ¿Se puede mezclar con los medicamentos para la disfunción eréctil como el Viagra, Cialis o Levitra? Los productores afirman que no existen interacciones medicamentosas así que los hombres tendrían vía libre para hacer un verdadero cóctel de medicamentos (si bien yo no lo recomiendo).
  • ¿Qué tiempo antes de la relación sexual se debe tomar la píldora? Se toma una píldora diaria, independientemente de que se planifique tener o no relaciones sexuales.
  • ¿Qué efectos adversos puede provocar? Los efectos adversos pueden incluir: mareo, diarrea y resequedad de boca.
  • ¿Cuáles son las formas de presentación del Cronadyn y cuál es su precio? El Cronadyn tiene básicamente dos presentaciones: una caja con 14 tabletas de 15mg con un precio máximo al público de $399.00 y una caja con 14 tabletas de 20mg con un precio máximo al público de $499.00. En las farmacias de descuento se pueden encontrar desde $280.00 la caja de 14 tabletas de 15mg y la caja de 20mg con 14 tabletas desde $350.00.
  • ¿Qué sucede después del tratamiento? Esta es la pregunta más compleja de todas. Y, por ende, cito textualmente la respuesta de More Pharma (el laboratorio que lo ha creado): “Existen pacientes con un componente muy alto de ansiedad que requerirán del tratamiento a largo plazo, en otro grupo de pacientes el tratamiento con Cronadyn aumentará la confianza y obtendrán control del reflejo eyaculatorio permitiendo no depender del tratamiento.”

Lo cual me hace pensar que en algunos hombres la píldora actuaría a través del efecto placebo mientras que en aquellos que padecen de eyaculación precoz debido a causas fisiológicas el problema no sería resuelto del todo. No obstante, estas son solo algunas reflexiones de lo que mi fértil imaginación ha leído entre líneas. Cada cual puede sacar sus propias conclusiones.

La solución definitiva
Particularmente, considero que los fármacos siempre son la opción más rápida para eliminar un problema pero… ¿cuánto tiempo pasará antes de que vuelva a aparecer? En muchas ocasiones los fármacos no atacan la causa del problema sino los síntomas asociados, lo cual indica que cuando los abandonamos, volvemos a recaer en los antiguos problemas.
Por ende, antes de probar medicamentos que aumentan nuestro desempeño sexual, la opción más natural será intentar deslindar sus causas y para ello deberás conocer con más profundidad la problemática. En ocasiones bastará aprender unas sencillas técnicas de control del reflejo eyaculatorio y podrás resolver el problema de por vida gastando mucho menos.
Un tratamiento natural para la eyaculación precoz puede hallarse en el Manual: Eyaculacion Precoz: 12 ejercicios para combatirla.

Escrito por Jennifer en Rincón de la Psicología.

miércoles, 4 de abril de 2012

Vigilar a tu pareja ¿Un comportamiento aceptable?

Vigilar a la pareja no es una nueva moda. De hecho, desde hace décadas las mujeres y los hombres se han preocupado por controlar a sus parejas y para ello han recurrido a las técnicas más inverosímiles, incluso a contratar a detectives privados. Sin embargo, ahora con el desarrollo de Internet y los teléfonos móviles es mucho más fácil vigilar a las parejas.
Según un estudio realizado en la London School of Economics and Political Science, el 44% de las parejas casadas espía secretamente las actividades online de su pareja.
En primer lugar, los investigadores le preguntaron a un total de 992 parejas británicas qué comportamientos consideraban inaceptables del otro y si se espiaban. Así, se pudo apreciar que las personas no eran felices si:
  • Su pareja se enamoraba de otro(a) online (90%).
  • Tenían sexo virtual con alguien que no fuese ellos (84%).
  • Flirteaba con otros (69%).
  • Hablaba sobre los problemas de la pareja con otras personas (70%).

Por supuesto, los hombres y las mujeres no siempre coincidieron en sus ideas. Se apreció que para las mujeres el uso de Internet por parte de sus esposos se vivía de forma más dramática de cómo lo vivenciaban los hombres. Una controversia menor despertaron actividades como la compra online, ver material pornográfico o jugar.
Luego llegó la parte más conflictiva del estudio: averiguar cuáles eran las técnicas más usadas para espiar a la pareja. En este sentido, se comprobó que en el 44% de las parejas, uno de sus miembros espiaba al otro. Específicamente, el 20% de los hombres espiaban a sus esposas, el 43% de las mujeres hacían lo correspondiente con sus maridos y, un 37% de las parejas se espiaban mutuamente.
Los métodos de espionaje más usados eran:
  1. Leer el correo electrónico del otro. Un 10% de las parejas entrevistadas se leían mutuamente los correos pero sin que el otro lo sospechase.
  2. Leer los mensajes de texto del móvil. Nuevamente, una práctica común en el 10% de las parejas.
  3. Revisar la historia del navegador para descubrir todas las páginas y sitios web que ha visitado. Un 4% de las parejas.

No obstante, hubo quienes llegaron más lejos ya que algunos hachearon contraseñas, usaron software de monitorización y asumieron otra identidad virtual para provocar a sus parejas.
Lo cierto es que los datos son preocupantes, sobre todo si se tiene en cuenta que una de las bases de la relación de pareja debe ser la confianza en el otro. Quizás podríamos preguntarnos: ¿qué sentido tiene espiar al otro? ¿no sería mucho más sencillo preguntar? ¿vale la pena vivir con dudas para asumir constantemente el papel del detective? Obviamente, cada cual extraerá sus propias conclusiones.

Fuente:
  • Helspera, E. J. & Whitty, M. T. (2010) Netiquette within married couples: Agreement about acceptable online behavior and surveillance between partners. Computers in Human Behavior; 26(5): 916–926.

Escrito por Jennifer para Rincón de la Psicología.